4. SÍNDROME DEL QUEMADO
4.3 Efectos del burnout
- 1. FACTORES PSICOSOCIALES vs RIESGOS PSICOSOCIALES
- 2. ESTRÉS
- 3. ACOSO LABORAL
- 4. SÍNDROME DEL QUEMADO
- 5. VIOLENCIA A TERCEROS
El síndrome del quemado o burnout puede afectar a diferentes niveles:
- A NIVEL PSICOSOCIAL:
- Cansancio hasta el agotamiento y malestar general.
- Fatiga crónica.
- Alteraciones funcionales en casi todos los sistemas del organismo.
- Dolores de cabeza, problemas de sueño, úlceras y otros desórdenes gastrointestinales, pérdida de peso, molestias y dolores musculares, hipertensión, crisis de asma, etc.
- A NIVEL DE CONDUCTA:
- Conducta despersonalizada en la relación con los alumnos.
- Abuso barbitúricos, estimulantes y otros tipos de sustancias (café, tabaco, alcohol, etc.).
- Cambios bruscos de humor, incapacidad para vivir de forma relajada, incapacidad de concentración, superficialidad en el contacto con los demás, comportamientos de alto riesgo, aumento de conductas hiperactivas y agresivas.
- A NIVEL EMOCIONAL:
- Agotamiento emocional.
- Distanciamiento afectivo como forma de autoprotección.
- Ansiedad.
- Sentimientos de culpabilidad, impaciencia e irritabilidad, baja tolerancia a la frustración, sentimiento de soledad, sentimiento de alienación, sentimientos de impotencia, desorientación, aburrimiento, vivencias de baja realización personal, sentimientos depresivos.
- A NIVEL SOCIAL Y DE RELACIONES INTERPERSONALES:
- Actitudes negativas hacia la vida en general.
- Disminución de la calidad de vida personal.
- Aumento de los problemas de pareja y familiares.
- Se tiende al aislamiento social.
- A NIVEL DE LA ORGANIZACIÓN:
- Disminución de la capacidad de trabajo.
- Disminución del compromiso.
- Bajo rendimiento y menor eficacia.
- Mayor absentismo y una mayor desmotivación, aumentan las rotaciones y los abandonos de la organización.
- Aumento de los conflictos con padres y alumnos.